viernes, 14 de diciembre de 2018

Oxitocina

¿Cómo funciona?

Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a proteínas G. La activación de los receptores por la oxitocina provoca la liberación de calcio desde las reservas intracelulares y por lo tanto conduce a la contracción del miometrio. Cuando oxitocina se administra a bajas dosis mediante infusión intravenosa, produce contracciones uterinas rítmicas que son indistinguibles en frecuencia, intensidad y duración, de las observadas durante un parto espontáneo. Debido a su obtención sintética, se halla completamente libre de hormona vasopresora, sin embargo, incluso en su forma pura la oxitocina tiene una actividad intrínseca antidiurética leve, similar a la de vasopresina.


Precauciones

  • Su uso para inducción del parto debe realizarse  por razones médicas
  • No administrar mediante iny. IV en bolo (riesgo de hipotensión aguda de corta duración acompañada de rubefacción/enrojecimiento y taquicardia refleja)
  •  I.R. grave
  • Pacientes con predisposición a una isquemia miocárdica debido a enf. cardiovasculares preexistentes
  • Riesgo de sufrimiento, muerte fetal y de coagulación intravascular diseminada 
A dosis elevadas y tiempo prolongado puede causar intoxicación hídrica asociada a hiponatremia. Para evitarlo:  utilizar un diluyente que contenga electrolitos (no dextrosa), el volumen de infusión deberá ser bajo, restringir la ingesta de líquidos por vía oral, mantener un balance equilibrado de líquidos y medir electrolitos séricos cuando se sospeche un desequilibrio electrolítico.
En cuanto al embarazo y la lactancia. En el embarazo no se han visto consecuencias de su uso si se administra según pauta indicada y en la lactancia tampoco provoca afectos adversos ya que aunque pase por la leche, en el estómago del niño se inactiva.

Antidiabéticos

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no segrega suficiente insulina o cuando el organismo no es capaz de utilizar de manera adecuada la insulina.
Existen dos tipos de diabetes:
- Diabetes Tipo 1: El cuerpo no es capaz de producir insulina
- Diabetes Tipo 2: Es la más común, el cuerpo no produce o no utiliza de manera adecuada la insulina.
Un exceso de azúcar en la sangre puede causar problemas serios como daños en ojos, riñones y nervios.Además, puede provocar enfermedades enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro.

En el año 2017 se creó un nuevo medicamento para los pacientes con diabetes Tipo 2 llamado dapaglifozina.
Este medicamento es un antidiabético oral que se encarga de bajar los niveles de azúcar, al forzar la eliminación de esta a través de la orina. Este medicamento está indicado en pacientes intolerantes a la Metformina, aunque la dapaglifozina puede mezclarse con esta.
Además, estos fármacos pueden utilizarse junto con otros fármacos hipoglucemiantes, incluyendo la insulina.

En la siguiente gráfica se observa la prevalencia de la diabetes asociada al sexo. Como se puede ver hay un mayor riesgo en mujeres (55%) que en hombres (45%), aunque esta diferencia no es muy grande.

Resultado de imagen de grafica prevalencia de diabetes tipo 2

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Medicamentos antihipertensivos

Resultado de imagen de antihipertensivos

Los antihipertensivos son medicamentos utilizados para el tratamiento de la hipertensión arterial. Este tratamiento ayuda a prevenir problemas como enfermedades cardíacas o enfermedad renal crónica.
Si la presión arterial está entre 120/80 y 130/80, se prescriben medicamentos para la hipertensión arterial. Además, para disminuir la tensión arterial se recomienda cambiar el estilo de vida.

Hay dos etapas en la hipertensión arterial:
- Hipertensión etapa 1: Estos pacientes presentan una tensión por encima de 130/80 mmHg.
- Hipertensión etapa 2: Presentan una hipertensión superior a 140/90 mmHg.

Medicamentos para la hipertensión arterial

1) Diuréticos (espironolactona): Ayudan a los riñones a eliminar algo de sal

2) Betabloqueadores: Provocan que el corazón palpite más lento y con menos fuerza.
3) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: relajan los vasos sanguíneos , esto reduce la presión arterial.
4) Bloqueadores de los receptores de angiotensina II (losartan): Funcionan de la misma manera que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
5) Bloqueadores de los canales de calcio: Relaja los vasos sanguíneos al impedir que el calcio entre en las células.

Algunos de los efectos secundarios de los antihipertensivos son:
- Tos
- Diarrea o Estreñimiento
- Dolor de cabeza
- Náuseas o vómitos


Mas información en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007484.htm
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/farmacos-antihipertensivos

HISTORIA DEL PRIMER FÁRMACO COMERCIALIZADO: LA ASPIRINA



Resultado de imagen de primera caja de aspirina



La aspirina es aquel fármaco que presenta diversas funciones entre las que se encuentran: actuar contra la fiebre, el resfriado, para el alivio del dolor y la inflamación, para la artritis, para tratar ciertos trastornos reumatológicos, etc. Es uno de los fármacos más conocidos a nivel mundial. El nombre de Aspirina está registrado para el producto de Laboratorios Bayer y el principio activo es el ácido acetilsalicílico. La función de los silicatos es analgésica, antiinflamatoria y antipirética.

Breve historia de la aspirina:

Resultado de imagen de primera caja de aspirina

El ácido acetilsalicílico proviene de la corteza del sauce blanco y ya era empleado por los egipcios en la Edad Antigua.
En 1763 el médico y sacerdote inglés Edward Stone realizó un ensayo clínico con 50 enfermos de fiebres reumáticas.
En 1826 cuando se aisla por primera vez salicina por el químico italiano Ludovico Brugnatelli. En los próximos años, consiguen crear el ácido acetilsalicílico en los laboratorios, pero no será hasta 1897 cuando Hoffman consigue crearlo con tal pureza que gracias a su labor en 1899 comienza la comercialización del fármaco en forma de pastillas. 
Aunque hay que recalcar que el descubrimiento de la aspirina se debe a Arthur Eichengrün.
ya que fue el primero en ensayar el fármaco y de luchar por la comercialización. 



Para más información: 
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682878-es.htmlhttp://www.analesranf.com/index.php/aranf/article/viewFile/215/246


RETIRADA DEL DALSY DE LAS FARMACIAS


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de de Sanidad, ha informado que se retira el dalsy de las farmacias debido a un fallo en el prospecto pero que esperan subsanar. Se descarta que sea un problema de alerta sanitaria. Señala un problema de suministro que mientras no sea resuelto se indica la utilización de otros medicamentos con el mismo principio activo, como por ejemplo el ibuprofeno.




Más información disponible en: https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/videos/detalle/5547480/video-el-dalsy-naranja-fuera-mercado-temporalmente/


FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS


Resultado de imagen de farmacos antiepilepticos

La epilepsia es un trastorno cerebral que se manifiesta a través de convulsiones recurrentes. Estas ocurren cuando las neuronas del cerebro envían señales erróneas ocasionando emociones extrañas, espasmos musculares violentos o incluso la pérdida del conocimiento. Es una enfermedad que limita la vida de la persona que la padece, por lo cual es fundamental escoger adecuadamente el fármaco para tratar la enfermedad ya que en la mitad de los casos que existen es controlada por fármacos. 

Para seleccionar el fármaco apropiado, se deben de tener en cuenta los siguientes factores: 

-Por un lado los relacionados con el paciente: 

  • La edad
  • El sexo
  • El peso corporal
  • La toma simultánea de otros fármacos 
  • Estilo de vida
  • Cumplimiento del tratamiento
-Por otro lado los factores relacionados a la enfermedad epiléptica: 
  • Tipo de epilepsia 
  • Tipo de crisis
  • Frecuencia de crisis
  • Tipo de alteraciones del EEG (electroencefalograma)
-También hay que tener en cuenta los factores relacionados con el fármaco antiepiléptico en cuanto a:
  • Sus características farmacocinéticas
  • Sus características farmacodinámicas
A partir de aquí, los fármacos más utilizados para dicho trastorno son:

-Fenoarbital: eficaz en pacientes con crisis focales y tónico-clónicas generalizadas.
-Fenitoína: eficaz en crisis parciales y tónico-clónicas generalizadas.
-Carbamzepina: eficaz en crisis parciales y tónico-clónicas generalizadas.
-Valproato: amplio espectro terapéutico, eficaz en todos los tipos de crisis.
-Etousuximida: eficaz en ausencias epilépticas. También es eficaz ocasionalmente en epilepsias mioclónicas y en los status eléctricos durante el sueño. 

Para la administración de los anteriores fármacos, la dosis se calculará en función de la edad y el peso del paciente, el número diario de tomas dependerá de la vida media de eliminación del fármaco y se tomará junto con las comidas principales. Es muy importante la información al paciente y familiares para el correcto cumplimiento del tratamiento y así mejorar la calidad de vida del paciente.

Más información disponible en: 
https://medlineplus.gov/spanish/epilepsy.html
http://www.alceepilepsia.org/wp-content/uploads/2015/12/ALCE-conferencia-DR.-Herranz.pdf



DIURÉTICOS

¿Qué son?

Los diuréticos, como mencionamos en la anterior publicación, son fármacos que contribuyen al acto de micción para favorecer los niveles de agua y sodio corporales.

Tipos de diuréticos

Existen distintos tipos de diuréticos en función de sobre qué actúen:
  • Diuréticos ahorradores de potasio. Tienen una acción diurética débil. Se trata de un antagonista de la aldosterona (hormona mineralocorticoide que aumenta la secreción de potasio e incrementa el almacenamiento de sodio), dando lugar a la pérdida de sodio (Na) y retención de potasio (K). Además, actúan inhibiendo la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado distal y colector. Ejemplos de este tipo de diurético son: la Amilorida, Eplerenona (Inspra), Espironolactona (Aldactone) o el Triamtereno (Dyrenium).

  • Diuréticos del asa. Se trata de los diuréticos más potentes actualmente. Actúan a nivel del actúan a nivel de la porción ascendente del asa de Henle, inhibiendo la reabsorción de Cloro (Cl) y de sodio (Na). Su efecto aumenta a medida que aumenta su consumo. Como efecto secundario puede conllevar a la pérdida de potasio (K), magnesio (Mg) e hidrogeniones, que puede conducir a una alcalosis hipoclorémica. Ejemplos de este tipo de diurético son: Bumetanida (Bumex), Ácido etacrínico (Edecrin), Furosemida (Lasix) o la Torasemida (Demadex).

  • Diuréticos tiazídicos. Actúan sobre el túbulo distal de las nefrona del riñón, dificultando la reabsorción de sodio. Su función la cumplen totalmente con una administración baja del fármaco, no incrementando su efecto a mayor dosis. Un problema que pueden causar estos fármacos es la pérdida de electrolitos tales como el potasio (K) o el magnesio (Mg), por lo que puede ser importante incorporar en la dieta del paciente que los consuma unos suplementos de estos minerales o combinar este tipo de diuréticos con diuréticos ahorradores de potasio. Ejemplos de este tipo de diurético son: la Clorotiazida (Diuril), Clortalidona, Hidroclorotiazida (Microzide), Indapamida o la Metolazona.

Más información disponible en:

Oxitocina

¿Cómo funciona? Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a proteínas G. La activación de los receptores por la oxitocina prov...