viernes, 30 de noviembre de 2018

SINTROM

También conocido como Acenocumarol y es el anticoagulante más conocido de todos. Su función es mantener a raya la coagulación de la sangre (permite que la sangre se vuelva más líquida y así evitar embolias y trombosis)
El sintrom se utiliza principalmente en pacientes con arritmias llamadas fibrilación auricular, y que pueden provocar la formación de coágulos dentro del corazón, en pacientes con válvulas artificiales en el corazón, en casos de trombos en las piernas (trombosis venosa profunda) o ante pacientes que sufren trombofilia hereditaria. En algunos casos de infarto agudo de miocardio o accidente isquémico transitorio, también se recurre al tratamiento con el Sintrom.
El Sintrom no se administra en una dosis fija. Será el médico el que, en función de los resultados de analíticas sanguíneas periódicas, determine cómo de anticoagulada está la sangre y qué dosis de tratamiento es la indicada. Lo que determina este factor en la analítica es un parámetro conocido como INR. Ante casos de INR bajo (coagulación normal) se debe aumentar la dosis de Sintrom para hacer más líquida la sangre y si el INR aparece alto, será indicativo de que la dosis administrada es excesiva, por lo que se bajará la dosis para evitar la aparición de hemorragias.
Es una toma diaria y se debe de acudir al hospital de manera periódica para mantener un control y un seguimiento del tratamiento.
Otro aspecto importante en la toma del Sintrom es que puede ser incompatible con otros fármacos, por lo que es necesario indicarlo al médico. Ciertos alimentos y el alcohol también pueden afectar al tratamiento. 
Los principales efectos secundarios son las hemorragias. Si bien en algunos casos pueden ser graves, generalmente se trata de pequeñas hemorragias que aparecen en la nariz, las encías o la orina. En cualquier caso, deberá consultarse con el especialista médico, para evitar complicaciones mayores.

RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Los antibióticos son aquellos fármacos potentes que combaten las infecciones bacterianas, es decir, capaces de matar o evitar que se reproduzcan las bacterias. Su uso adecuado puede evitar muchas muertes, sin embargo hay que tener especial cuidado si su administración no es la correcta porque podría llegar a ocasionar una resistencia antibiótica. Aunque no siempre se produce esta por una mala administración, también se da por otras muchas causas. Una de ellas es debida a la mutación cromosomal o al intercambio de la información genética de las bacterias, volviéndose así resistentes. Esto se puede producir a través de varios mecanismos: a través de la transducción, es decir, la transferencia de cualquier parte de un genoma bacteriano cuando un fago atemperado (genoma del virus que se encuentra inserto en el ADN bacteriano) durante su fase de ensamblaje, encapsula este material; por conjugación, que es la transferencia de material genético contenido en plásmidos de una bacteria a otra a través de una hebra sexual; por transformación,  que es la transferencia de genes desde un ADN desnudo de una bacteria previamente lisada a otra que lo recibe y lo incorpora a su genoma; o por transposición, que es el movimiento de una sección de ADN (transposon) que puede contener genes para la resistencia a diferentes antibióticos y otros genes casete unidos en equipo para expresión de un promotor en partícula.

La resistencia antibiótica se ha convertido en las últimas décadas en un problema de salud pública considerado extremadamente grave ya que muchos casos se producen en los medios hospitalarios debido a las malas medidas de control de infecciones, o al nivel de gravedad de los pacientes de la UCI, a los procedimientos invasivos en los pacientes a través de canalizaciones de vías, cateterismos, diálisis… Por otro lado, también se producen las resistencias debidas a factores tales como la falta de campañas informativas sobre su correcta administración, las condiciones del medio en el que puede haber bacterias resistentes cuyos genes de resistencia pueden atravesar la barrera humana, la presencia de bacterias en los productos de limpieza que pueden acelerar la resistencia en determinadas cepas, o la presencia previa de microorganismos con múltiples resistencias.

Como precauciones que se deberían evitar por parte del manejo incorrecto de los antibióticos serían, en primer lugar, su toma atendiendo a las instrucciones pautadas, no usarlos para tratar procesos víricos, no guardarlos para más tarde o usar los prescritos para otra persona. 

Debido a las grandes resistencias antibióticas producidas por infecciones nosocomiales, actualmente se está investigando si hay mecanismos compartidos entre bacterias, antisépticos y desinfectantes que permitan a las bacterias activar genes que expresan los procesos de dichas resistencias.

Resultado de imagen de resistencia a antibioticos



Para más información:
http://www.redalyc.org/html/283/28338208/
https://medlineplus.gov/spanish/antibioticresistance.html
https://medlineplus.gov/spanish/antibiotics.html

Tratamiento de la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel, no es contagiosa pero puede provocar rechazo social debido a sus graves lesiones.

El objetivo del tratamiento se centra en  la reducción de los síntomas y la prevención de posibles infecciones secundarias. Existen tres opciones de tratamientos: sustancias de uso tópico, fármacos sistémicos y fototerapia.

Entre las sustancias de uso tópico se encuentran cremas o lociones. Estas cremas se aplican directamente obre la piel. Dentro de estas sustancias encontramos los queratolíticos, que son productos que eliminan el exceso de piel disminuyendo por tanto la descamación. También se pueden aplicar corticoides tópicos se recomienda su uso durante periodos breves de tiempo.

Los fármacos sistémicos son aquellos que actúan dentro del propio organismo, se suelen administrar por vía oral. Entre estos fármacos encontramos medicamentos con vitamina A o D (retinoides como la Acitretina) y metotrexato. El metotrexato es el fármaco sistémico más utilizado y presenta efecto antiinflamatorio y antiproliferativo. Además también se administran medicamentos biológicos como el etanercept. El etanercept se emplea para el tratamiento de enfermedades autoinmunes.

Otro de los tratamientos utilizado es la fototerapia. La fototerapia se basa en la exposición controlada de luz ultravioleta, lo que hace es disminuir la inflamación y reduce la proliferación de células cutáneas.

En la siguiente foto aparecen una serie de recomendaciones a seguir para pacientes con psoriasis.


 Recomendaciones para tratar la psoriasis

Más información en: https://www.webconsultas.com/psoriasis/tratamiento-de-la-psoriasis-690


jueves, 29 de noviembre de 2018

PARACETAMOL

El Paracetamol es un analgésico también conocido como Acetaminofén o Acetaminofeno. Se trata de un medicamento apto para calmar el dolor y la fiebre, ambos de baja intensidad.

Hace años, este fármaco estaba clasificado dentro de los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos caracterizados por disminuir la inflamación, fiebre y dolor), es decir, pertenecía a la misma clase que el Ibuprofeno.
Actualmente fue excluido de ella, ya que no presenta efecto sobre la inflamación.

En 2015, fue reconocido por la OMS como uno de los medicamentos más efectivos y seguros de hoy en día. Se utiliza frecuentemente para tratar el dolor de cabeza, dolor de garganta, resfriados, dismenorrea (dolor menstrual), etc.

Su combinación con otros principios activos pueden potenciar su efecto para tratar síntomas más intensos.

La dosis habitual de este medicamento en adultos es de 650 mg pero puede llegar a ser hasta de 1g.
Sin embargo, a pesar de ser un medicamento seguro, un excesivo consumo del mismo puede provocar efectos secundarios muy graves como daños hepáticos o incluso la muerte. 





Más información disponible en:
https://viviendolasalud.com/medicamentos/paracetamol-acetaminofen
https://www.saludemia.com/-/medicamento-paracetamol
https://www.youtube.com/watch?v=jrSrRyLf0vU

miércoles, 28 de noviembre de 2018

OMEPRAZOL

El omeprazol es un fármaco que pertenece a la clase de inhibidores de la bomba de protones y  forma parte de un grupo de compuestos que inhiben el enzima adenosina trifosfatasa H +/ K+. Este enzima es la vía final común de la producción de ácido por parte de las células parietales gástricas. En otras palabras, actúa disminuyendo el nivel de ácido estomacal.

Está indicado para niños a partir de 1 año y para adultos y su administración tanto puede ser oral como por vía intravenosa (aunque la intravenosa no está autorizada en niños). En cuanto a la administración oral, está puede ser pautada bajo receta médica o sin ella. El medicamento se pauta  para tratar la enfermedad del reflujo gastroesofágico, para que el esófago se recupere del daño provocado por el reflujo, también para tratar determinados casos en los que el estómago produce mucho ácido, para tratar úlceras o para prevenir el regreso de úlceras causadas por la bacteria Helicobacter pylori. Cuando se toma el medicamento sin receta, es para tratar problemas de acidez y molestia estomacal.

A día de hoy hay mucha gente que toma el omeprazol sin receta médica y esto no es aconsejable. El hecho de tomarlo en momentos puntuales de malestar puede aliviar, pero no se notará el beneficio completa hasta pasados 4 días. Tampoco se debería tomar más de 14 días o más de una vez cada 4 meses. Lo aconsejable siempre y en caso de duda es acudir al médico, porque hay que tener en cuenta que como todos los medicamentos, conlleva a una serie de efectos adversos: estreñimiento, gases, náuseas, diarrea, vómitos o dolor de cabeza, entre los más comunes. También se podrían producir otros de mayor gravedad como picazones, cansancio excesivo y mareos, convulsiones, nerviosismo, mayor riesgo de fracturación de las muñecas, caderas o columna vertebral, de desarrollar pólipos de glándulas fúndicas, etc. Además con el hecho de automedicarse hay que tener cuidado, ya que se pueden pasar por alto algunos detalles importantes que podrían llegar a convertirse en complicaciones. Por ejemplo, la sobredosis dando lugar a otra serie de efectos secundarios como confusiones, somnolencia, visión borrosa, ritmo cardíaco acelerado, etc. o también otros problemas como el de la interacción con otros fármacos que hay que tener en cuenta.  

En la siguiente imagen podemos ver un esquema de los falsos mitos del omeprazol a tener en cuenta para aquellos que lo toman por libre: 

Resultado de imagen de omeprazol

Para más información:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693050-es.html
http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Omeprazol.pdf

Efectos perjudiciales de los ansiolíticos

La ansiedad, de manera general, se trata de un estado de angustia y agitación, de miedo o inquietud. Sin embargo existen varios tipos más específicos entre los que se distinguen: una ansiedad generalizada que se manifiesta con cualquier vivencia cotidiana; la ansiedad relacionada con el estrés del día a día; en forma de crisis de pánico que pueden durar entre 10 y 15 minutos; en forma de fobias sociales y pánico escénico; en respuesta a ciertos medicamentos o algún tipo de alteración médica; o síntomas de esta debido a enfermedades mentales como la depresión.

Los fármacos que se utilizan para tratar la ansiedad son las benzodiazepinas (BDZ) a través de diferentes tipos: el clorodiazepóxido, el diazepam, el oxazepam, el clorazepato, el lorazepam, el prazepam, el alprazolam... y muchos más.

A nivel fisiológico, las benzodiazepinas actúan en el sistema nervioso facilitando la neurotransmisión de un tipo de receptores mediada por el GABA. En cuanto a las manifestaciones clínicas que se producen incluyen estados de somnolencia y de sedación, una disminución de la agilidad mental y aumento de olvidos, y una menor coordinación de movimientos. En el momento producen un estado de euforia y deshinibición y además su consumo prolongado llega a producir abstinencia. También se llegan a producir otra serie de efectos secundarios como cefaleas, mareos o incluso náuseas.

Por lo tanto, a no ser que se traten de casos de ansiedad o de enfermedades mentales de mayor gravedad, es mejor tratar de canalizar esta angustia utilizando remedios naturales, buscar un buen asesoramiento e informarse adecuadamente de los efectos de esta y de los fármacos. Algunos ejemplos que podrían ayudar a dominarla serían la práctica de alguna actividad física o relajante como el yoga, disminución de productos que pueden aumentar el estado de nerviosismo como la cafeína o el té, tomar tilas e infusiones relajantes, distraerse leyendo, etc.

Resultado de imagen de actividades relajantes


Para más información:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/130/html/sec_26.html
https://www.sabervivirtv.com/neurologia/perjudicarte-farmacos-para-dormir_270

domingo, 25 de noviembre de 2018

Introducción a los antiinflamatorios esteroideos. Dexametasona.

Los fármacos antiinflamatorios esteroideos (AIEs) son corticoides naturales, también conocidos como glucocorticoides (hormonas cuyo origen está en la corteza adrenal). 
Estos contienen las mismas propiedades que los AINEs (antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas), sin embargo son más potentes que los AINEs. Además, también se utilizan como inmunodepresores y antialérgicos.

¿Cómo actúan?

Los AIEs interacccionan con los ácidos grasos, previniendo que la inflamación aumente.

¿Cuáles son?

En este grupo de medicación podemos encontrarnos la Dexametasona como uno de los más utilizados pero existen más como la Prednisona, entre otros.

DEXAMETASONA

La Dexametasona es un glucocorticoide sintético con propiedades muy potentes. 
Tiene múltiples funciones pero se suele utilizar en los siguientes casos: 
Para tratar inflamaciones y enfermedades autoinmunes. También para contrarrestar los efectos secundarios del tratamiento de quimioterapia en pacientes con cáncer o para contrarrestar el desarrollo de edema en caso de compresión de estructuras cerebrales. 
Asimismo se utilizan como tratamiento de urgencia en pacientes sometidos a cuidados paliativos. En estos casos, se pueden emplear junto con opiáceos para tratar el dolor. 

¿Existen contraindicaciones para su consumo?

Su consumo debe estar controlado ya que puede dar lugar a efectos secundarios entre los que destacan el Síndrome de Cushing que consiste en un exceso de cortisol. 
Además, el Síndrome de Cushing además de ser un posible efecto secundario, también puede ser una contraindicación. Pues, en caso de padecerlo, no se puede consumir este medicamento, ya que este síndroma consiste en una hipercortisolismo.
Otras contraindicaciones importantes pueden ser la aparición de úlceras gastrointestinales, insuficiencia cardíaca, HTA, diabetes, glaucoma, osteoporosis, etc.



Más información disponible en:
https://es.scribd.com/doc/82629293/Antiinflamatorios-esteroideos
https://www.sanidad.es/aies-antiinflamatorios-esteroideos/

Tipos de Vacunas

Para terminar con el tema de las vacunas, es importante recalcar los tipos de vacunas que existen para tener conocimiento de lo que te están administrando. Hay varios tipos de vacunas y son:

Vacunas de microorganismos vivos atenuados  
Contienen el microorganismo vivo pero en una forma debilitada, de manera que no pueda causar la enfermedad. Es el tipo de vacuna que mejor imita lo que sería la infección natural, por lo que el sistema inmunológico aprende fácilmente a generar la protección frente al microorganismo. Al tratarse de microorganismos vivos estas vacunas se han de mantener refrigeradas. Su efecto suele durar de por vida con una o dos dosis.
 
 Vacunas inactivadas o muertas  
En este tipo de vacunas el microorganismo no está debilitado sino muerto, de manera que no puede reproducirse ni causar la enfermedad. Tampoco es tan vital mantenerlas refrigeradas, lo que las hace más seguras y más estables, siendo su transporte más fácil. La desventaja es que la respuesta inmunológica que desencadenan no es tan intensa como la de las vacunas atenuadas y suelen ser necesarias varias dosis de recuerdo para poder mantener la inmunidad frente al microorganismo.
 

Introducción a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Aspirina (AAS) e Ibuprofeno.

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son químicos que tienen principalmente propiedades antiinflamatorias, analgésicas (alivian el dolor) y antipiréticas (disminuyen la fiebre). Por lo tanto, son medicamentos de uso frecuente en nuestra sociedad para tratar la inflamación, el dolor y la fiebre, fundamentalmente.


¿Cómo actúan?

Los AINEs actúan impidiendo, en cadena, la formación de prostaglandinas. Por lo tanto, impiden la inflamación, dolor y fiebre resultante del proceso inflamatorio causado por las prostaglandinas. 
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos inhiben la ciclo oxigenasa (COX, enzima encargada de convertir el ácido araquidónico en prostaglandinas D, E y F, prostaciclinas y tromboxanos).
Existen dos tipos de ciclooxigenasas: COX-1, presente en condiciones normales en la mayoría de las células y COX-2, presente en algunas células cuando existe inflamación.

¿Cuáles son?

En este grupo de medicación podemos encontrarnos al Ibuprofeno y la Aspirina®(AAS, Ácido Acetil Salicílico) como AINEs más utilizados, pero existen muchos otros menos conocidos como la indometacina, el diclofenaco, piroxicam, etc.

ASPIRINA® (AAS, Ácido acetil salicílico)

La Aspirina® además de ser un antiinflamatorio con propiedades antipiréticas y analgésicas, también se utiliza como un medicamento preventivo en personas con riesgos vasculares graves. Esta va a ayudar, en bajas dosis, a reducir la posibilidad de padecer un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

IBUPROFENO 

Es uno de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) más conocido y utilizado socialmente. 





Empleo

La mayoría de las personas pueden tomar AINEs sin ningún problema. Sin embargo, pueden producirse interacciones con otros medicamentos y efectos secundarios, por lo que es recomendable consumirlos bajo prescripción médica.Muchas veces, podemos preguntarnos cuándo utilizamos uno y cuándo otro, pero eso dependerá de la prescripción médica realizada. Serán ellos los encargados de indicarnos cuál utilizar según el problema que presentemos.
La dosis indicada e intervalo de tiempo entre cada administración depende de cada fármaco, no hay una dosis general para todos ellos, sino que según el medicamento concreto cada paciente necesitará una dosis u otra y un intervalo de tiempo entre cada administración diferente.
De esto todo nos hará referencia nuestro médico y dispondremos de esta información en el prospecto del propio medicamento.

¿Existen contraindicaciones para su consumo?

Es siempre recomendable su uso bajo prescripción médica ya que existen patologías o situaciones en las que estos estarán contraindicados. Algunos ejemplos de contraindicaciones son: en caso de isquemia miocárdica, HTA no controlada, insuficiencia cardíaca II-IV, etc.
También hay que tener precauciones en su consumo en casos de personas fumadoras o en período de embarazo o de lactancia.


Más información disponible en:

Qué hacer con los medicamentos caducados

En España se ha creado el Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases (SIGRE) que se encarga de reciclar todos aquellos medicamento allegados de los distintos laboratorios, distribuidores farmacéuticos y unas 20 000 farmacias aproximadamente.
Los ciudadanos deberían colaborar depositando sus medicamentos caducados en cualquiera de las farmacias que cuenten con el punto de reciclaje SIGRE. Todos estos residuos son transportados a la Planta de Tratamiento de Envases y Residuos de Medicamentos de SIGRE. Allí lo que se hace con ellos es separarlos y clasificarlos en función a diferentes características como son el tipo de material del envase o de medicamento.

Pero hay que tener claro primero que medicamentos se pueden depositar en los puntos de reciclaje de las farmacias y cuales no. Todos aquellos en forma de pastillas, jarabes o pomadas son los indicados, pero no agujas, termómetros, gasas o productos químicos. También se pueden depositar envases y cajas vacías o con restos de fármacos, medicamentos que ya no se necesiten o aquellos que no se hayan conservado adecuadamente.

El principal objetivo de este reciclaje claramente es por motivos medioambientales. Con ello se consigue que todos estos no acaben en la basura común interfiriendo en la contaminación de los suelos y de las aguas y además se obtiene un ahorro energético al poder reutilizarlos como fuente de energía para otras actividades. Es por eso que todos los ciudadanos deberíamos tener esto en cuenta y colaborar, puesto que al fin y al cabo son pequeñas acciones que no suponen tanto esfuerzo y para ello deberíamos revisar con periodicidad nuestros botiquines domésticos.



sábado, 24 de noviembre de 2018

Calendario de Vacunas

Ya que en una de las entradas anteriores hemos explicado lo que son las vacunas, como funcionan y lo que es el sistema inmunológico, ahora vamos a numerar las vacunas que todo individuo debería de tener administrada. A esto se le llama calendario de vacunas y puede variar según el lugar de residencia, la salud del niño o niña, el tipo de vacuna y las vacunas disponibles.
A continuación, adjunto un vídeo sencillo como introducción que enseña la importancia de las vacunas:

 

En el nacimiento, se debe de introducir la vacuna de la Hepatitis B y lo ideal es administrarla dentro de las primeras 24h de vida aunque si los niños no han sido vacunados en este período, pueden vacunarse en cualquier momento de su vida.
En los dos primeros meses, se aplica la segunda dosis de la Hepatitis B.

Riesgos de la automedicación

En el vídeo se realiza una encuesta a personas de a pie sobre la automedicación, la mayoría aseguran que se automedican cuando presentan un resfriado o dolor de cabeza.

El farmacéutico Miguel Ángel Gastelurrutia expresa que la OMS recomienda una automedicación responsable. moderada y con información complementaria por parte de los profesionales de la salud. Además, menciona que las personas abusan de la automedicación con fármacos que requieren de una receta médica.

En el vídeo se destaca que todos los medicamentos tienen efectos secundarios, aunque su función sea curar. Por ejemplo el consumo de una dosis de ibuprofeno de 1400 mg al día (4 pastillas de 600 mg) puede provocar problemas renales o riesgo cardiovascular.

Se recomienda a los ciudadanos el uso de ibuprofeno de 400 mg, ya que se consiguen los mismos efectos que con uno de 600 mg. El ibuprofeno de 600 mg presenta mayor riesgo renal y cardiovascular, lo que supone un peligro para nuestra salud.

Vídeo: https://www.eitb.eus/es/television/programas/que-me-estas-contando/videos/detalle/5816617/video-el-ibuprofeno-400-mg-igual-eficaz-600-mg-fiebre-dolor/

viernes, 23 de noviembre de 2018

El grupo de Fatiga Crónica presenta los resultados de un ensayo clínico y biológico con antioxidantes

El Grupo de Fatiga Crónica del Vall d´Hebron Institut de Recerca, mostró junto con la empresa catalana VITAE, los resultados obtenidos de un ensayo clínico y biológico de Reconnect. Este estudio se basó en la unión de dos antioxidantes (Coenzima Q10+ NADH) para mejorar síntomas relacionados con la fatiga crónica.

Este estudio demostró que la mezcla de estos dos antioxidantes mejoran los síntomas de la enfermedad relacionada con la fatiga.

El ensayo se desarrolló en 73 pacientes, de manera aleatorizada, diagnosticados de síndrome de fatiga crónica. A la mitad se le administraron por vía oral CoQ10+NADH mientras que, a la otra mitad se les administró placebo.

Durante 8 semanas se comparan los efectos de las adaptaciones cardíacas de los pacientes. Además los investigadores tenían como objetivo medir la intensidad de la fatiga, el dolor y problemas relacionados con el sueño en los pacientes.

Los pacientes de este estudio muestran una reducción de la fatiga, aumento de los niveles de antioxidantes y una recuperación de la energía. Estos tres beneficios contribuyen a los síntomas de la fatiga. Los investigadores tienen el objetivo de ampliar el ensayo clínico con 300 pacientes más.


Más información en:
http://biotech-spain.com/es/articles/el-grupo-de-fatiga-cr%C3%B3nica-presenta-los-resultados-de-un-ensayo-cl%C3%ADnico-y-biol%C3%B3gico-con-antioxidantes/

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Vacunas

El sistema inmunológico es el encargado de las defensas de nuestro organismo,  cumpliendo con la funcíon de detección y eliminación de cualquier agente patógeno que pueda causar daños a nuestro cuerpo. Estos mecanismos son muy variados. Podemos encontrarlos en barreras físicas como la piel, químicos como los acidos estomacales o algunas estructuras de epitelios como los cilios del sistema respiratorio. Todos ellos constituyen la primera barrera de defensa contra cualquier elemento perjudicial pero, en algunos casos, ciertos patógenos logran saltarse esa barrera y es cuando se pone en marcha la segunda línea defensiva, constituida por los cuerpos celulares y sus moléculas del sistema inmunológico.
Estos cuerpos celulares son de varios tipos, teniendo entre ellos macrófagos, mastocitos, granulocitos y los más importantes, los linfocitos. Todos ellos responden a señales químicas. 

Mecanismo que explica el efecto analgésico del ácido hialurónico.

Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha descubierto el mecanismo que explica el efecto analgésico del hialuronato de sodio. Una sustancia que se utiliza en cirugía estética y en oftalmología, y que se administra en millones de pacientes para tratar el dolor articular.

El hialurónico es una sustancia que se encuentra en todos los tejidos y en el líquido sinovial de las articulaciones. En el líquido sinovial actúa como amortiguador, evitando que la articulación se dañe.

En el caso de enfermedades como la artrosis (foto), donde la concentración y el tamaño de las moléculas de hialurónico articular son bajos, existe una reducción del efecto amortiguador y aumenta el riesgo de daño en las articulaciones.

El investigador del Instituto de Neurociencias Carlos Belmonte dice que desde hace años para la artrosis se administra una inyección de hialurónico en la rodilla para lubricarla y así reducir el dolor. El estudio ha demostrado que ese efecto analgésico del hialurónico administrado en la articulación, se debe a la unión de los canales de TRPV1. Esta unión los hace menos sensibles a las sustancias que provocan inflamación, por lo que los nervios del dolor se silencian en medida.

El estudio realizado fue experimental, incluyendo experimentos biofísicos, de imagen y de registro nervioso y conductual en animales.

El canal TRPV1 tiene una papel fundamental en procesos dolorosos y en otras funciones biológicas, por lo que es muy estudiado tanto por investigadores como por farmacéuticos. El descubrimiento de una nueva interacción entre el hialurónico y el canal TRPV1 ofrece nuevas alternativas para el tratamiento del dolor, sobre todo en enfermedades como la artrosis.





Mas información en: http://biotech-spain.com/es/articles/hallado-el-mecanismo-que-explica-el-efecto-analg-sico-del-cido-hialur-nico-/

martes, 20 de noviembre de 2018

El proceso inflamatorio y los antiinflamatorios

La inflamación consiste en una respuesta defensiva del organismo originada por el sistema inmunitario frente a una agresión en una zona localizada del cuerpo. Por lo tanto, contribuye a la recuperación de un daño.



Después de lo anteriormente visto podemos cuestionarnos lo siguiente: 
¿Porqué utilizamos antiinflamatorios si la inflamación es una respuesta inmunitaria que favorece la recuperación de la zona dañada?
Y es que, el proceso inflamatorio da lugar a sensaciones de dolor, fiebre, además de presencia de eritema o hinchazón 
en la zona afectadaPara afrontar estas situaciones consumimos antiinflamatorios. 

Podemos encontrarnos fármacos que presenten propiedades antiinflamatorias, pero únicamente se distinguen 2 clases de fármacos de base antiinflamatoria. Estos son:

  • Fármacos esteroideos. Son los corticoides naturales, también conocidos como glucocorticoides (hormonas cuyo origen está en la corteza adrenal). Ejemplo: Dexametasona.
  • Fármacos no esteroideos o AINEs. Son fármacos químicos que tienen principalmente propiedades antiinflamatorias, analgésicas (alivian el dolor) y antipiréticas (disminuyen la fiebre). Ejemplos: Ibuprofeno, Aspirina (AAS, Ácido Acetil Salicílico), Indometacina, Diclofenaco, Piroxicam, etc.
En posteriores publicaciones, profundizaremos más sobre este tipo de fármacos.


Más información disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antiinflamatorios-X0213932414516582;
http://www.svreumatologia.com/wp-content/uploads/2008/04/Cap-26-Antiinflamatorios-no-esteroideos.pdf;
https://es.scribd.com/doc/82629293/Antiinflamatorios-esteroideos

La aprobación de la prescripción enfermera de fármacos

En octubre del 2015, el Gobierno ha aprobado el real decreto de prescripción enfermera, que afirma que los profesionales de enfermería podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de algunos medicamentos sin la orden médica en función de protocolos y guías de práctica asistencial. Aunque hay que tener en cuenta que la ley no permite que los enfermeros receten ni redacten las recetas, pero si además de indicar, pueden escribir hojas de recomendaciones. De esta forma quedarían salvaguardadas las responsabilidades de los médicos evitándose conflictos con los enfermeros.

Lo que permite esta prescripción, es la administración de vacunas sin que tenga que autorizarlo un médico y bastará con que haya un protocolo que recoja los grupos de riesgo. Todo esto es fruto de una lucha de varios años por parte del Consejo General de Enfermería y del Sindicato de Enfermería SATSE para resolver ese "vacío legal" en su trabajo, ya que la vacunación era gestionada directamente por los enfermeros y en su práctica diaria se encontraban con la toma de decisiones sobre utilización y consejos de fármacos que requieren receta. La principal finalidad de esta nueva prescripción enfermera es la de evitar colapsos en la práctica asistencial y ahorrar el paso de cada paciente por el médico antes de la vacunación .

Para que pueda darse esta prescripción, la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, regula dos requisitos fundamentales por parte del personal: la acreditación previa de este para poder indicar y usar medicamentos, y que la aplicación de los medicamentos con prescripción médica se establezca en protocolos y guías clínicas. Para la acreditación se precisa un año de ejercicio profesional o bien la realización de un curso de formación intensiva para aquellos que no lo tengan.




Resultado de imagen de prescripcion enfermera





Más información disponible en:
https://elpais.com/sociedad/2018/10/03/actualidad/1538587545_388528.htmlhttps://www.publico.es/sociedad/gobierno-aprueba-enfermeras-puedan-prescribir.html

Oxitocina

¿Cómo funciona? Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a proteínas G. La activación de los receptores por la oxitocina prov...